Alianza OPC

Organización Para Chicas ¡Por una gestión menstrual digna!

OPC es una organización no lucrativa que nace por la inquietud de facilitar el camino hacia la equidad  de género. Nuestro objetivo es que, a través de la investigación, información y educación podamos lograr un cambio en México y el mundo implementando proyectos de desarrollo y promoviendo reformas para lograr un cambio transformacional.  

¡Únete a la causa !

¡Cambiale la vida a una niña!

PERIPA WEAR en alianza con las asociaciones sin fines de lucro O.P.C. y MXDC crean la campaña “sangrando juntas”, tu donativo va destinado al banco de insumos menstruales en México, dándole acceso a una menstruación digna a muchas niñas que dejan de estudiar por falta de productos de gestión menstrual.

Peripawear, MXDC y OPC unieron fuerzas para facilitar un espacio en el que donando desde $15 pesos, puedes ayudar a una niña de escasos recursos a que tenga acceso a insumos menstruales. Tu donativo ayudará a que Peripawear done calzones menstruales al primer Banco de Insumos Menstruales en México de Organización para Chicas A.C. Encuentra el link para donar en la página de Peripawear.

Join the cause of #SangrandoJuntas!

Peripawear, MXDC, and OPC joined forces to facilitate a space where by donating from $15 pesos (USD 1 Dollar), you can help a girl to have access to menstrual supplies. Your donation will help for Peripawear to donate menstrual panties to the first Bank of Menstrual Supplies in Mexico of Organisation for Girls (OPC in Spanish).Find the link to donate on the Peripawear page.

Nuestros principales proyectos se enfocan en apoyar a poblaciones vulnerables en México para erradicar la pobreza menstrual, pero también a la sociedad en general sobre temas de salud sexual, menstrual y reproductiva. Nuestros principales enfoques son: 

Investigación: generar datos sobre la menstruación y educación sexual integral por la casi nula información en México. 

Información: informar a la sociedad sobre la importancia de la educación formal en  menstruación y salud sexual integral, así como sobre la problemática que crean los  estigmas, tabúes resultando en pobreza menstrual. 

Educación: promover reformas para tener una ley mas inclusiva (que se incluya a la  comunidad LGBTQ personas menstruantes) y con perspectiva de género (que se incluya  educación sobre menstruación en todas las escuelas del Estado de SLP incluyendo a  hombres). Y educando a través de libros. 


MXDC-OPC

¿Cómo puedo apoyar?

1. INICIATIVA DE LEY 

Apoya compartiendo el hashtag #MireglaMiDerecho para mostrar apoyo desde el extranjero sobre la iniciativa para reformar la ley de educación en el estado de San Luis Potosí, para incluir educación de menstruación en todas las escuelas del  estado, así como insumos menstruales gratuitos. Esta iniciativa ya fue presentada  en el Congreso de SLP para ser discutida y votada. 

2. DONATIVOS DE INSUMOS MENSTRUALES A POBLACIONES VULNERABLES DEL BAJIO.* 

$5 contribuye a un mes de insumos menstruales a poblaciones vulnerables del Bajío. 

$50 contribuye a seis meses de insumos menstruales a poblaciones vulnerables del Bajío.  

$100 doce meses de insumos menstruales a poblaciones vulnerables del Bajío. 

* El Bajío: Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, San Luis Potosí , Zacatecas y Querétaro

3. LIBROS SOBRE EDUCACIÓN MENSTRUAL Y SALUD SEXUAL INTEGRAL 

$15 contribuye al donativo de 5 libros sobre información menstrual y sexual para las comunidades del Bajío.

$25 contribuye al donativo de 8 libros sobre información menstrual y sexual para las comunidades del Bajío.  

$50 contribuye al donativo de 16 libros sobre información menstrual y sexual para las comunidades del Bajío.  

4. DONATIVO DE COPAS MENSTRUALES 

Si compras una copa menstrual marca LANI usando el código OPC al finalizar tu  compra, obtienes un 5% de descuento y automáticamente una copa es donada a comunidades de pobreza en México. Haz tu compra en https://lanicup.com

5. PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS SOBRE SALUD MENSTRUAL Y SEXUAL INTEGRAL CERESO/ZACATECAS 

$5 contribuye a un mes para el material del taller didáctico y tela para el taller de  toallas higiénicas. 

$15 contribuye a 6 meses de material del taller didáctico y tela para el taller de  toallas higiénicas.


Necesidad:  

43% de las alumnas mexicanas con periodo menstrual prefieren no ir a la escuela durante su ciclo por falta de acceso a insumos menstruales (ya sea económico o disponibilidad).  

42% de las alumnas mexicanas han faltado alguna vez al centro educativo debido a la  menstruación. Esto afecta el derecho humano a la educación resultando en un rezago  educativo afectando la igualdad de género.  

58% de los planteles educativos en México no ofrece agua potable. Solo el 62% de los  planteles educativos en México disponen de agua todos los días de la semana. Esto afecta  el derecho humano a la salud y la dignidad humana al no poder gestionar la menstruación de forma afecuada. 

El 22% de alumnas mexicanas se ha quedado en casa ¨por miedo a manchar la ropa o a que  se notara que estaba con la regla¨. Esto por las burlas en las aulas a raíz de la falta de  información formal sobre el tema, por los estigmas sociales y los tabúes. 

No existen más estadísticas en México sobre la menstruación por ser un tema estigmatizado. 

Estadísticas de SLP:  

Según el informe del CONEVAL (2018) en SLP:

43.4% de la población de la entidad vive en situación de pobreza.

27.7% de la población es vulnerable por carencias sociales. 

7.4% de la población es vulnerable por ingresos. Es decir, el 78.5%. de la población en San Luis Potosí se encuentra en situación de pobreza y vulnerabilidad. 

Las condiciones socioeconómicas antes mencionadas pueden derivar en una situación de pobreza menstrual.  

La Confederación de Trabajadores de México (CTM), contempla que las mujeres ocupan  únicamente el 47% del sector laboral formal y durante la última década su salario ha sido  16.7% menor al de los hombres. En San Luis Potosí existe una brecha salarial que posiciona  a las mujeres en una situación de desventaja económica en la que, además, tienen una necesidad de realizar gastos en productos de gestión menstrual que los hombres nunca  tendrán que realizar. 

SLP necesita tu ayuda para evitar que más niñas y personas menstruantes falten a la  escuela por falta de insumos menstruales, sufran de discriminación por el simple hecho  de menstruar, y puedan acceder a insumos menstruales gratuitos en las escuelas,  tomando decisiones más informadas sobre las diferentes opciones en el mercado y  naturalizar un tema biológico ya que menstruar no es un lujo es un derecho. 

PROYECTOS ACTUALES 

  1. Iniciativa: Reforma a la Ley de Educación del estado de San Luis Potosí. 
  2. Programa de Derechos Humanos en salud: Centro Estatal de Reinserción Social La Pila SLP (mujeres). 
  3. Programa de Derechos Humanos en salud: Centro Estatal de Reinserción Social Zacatecas (mujeres). 
  4. Alianza LANI (marca de copas menstruales 100% mexicana): donación de copas menstruales a  poblaciones vulnerables en México y CERESO-SLP y Zacatecas. 
  5. Tesis vacuna COVID-19 y posibles afectaciones en el ciclo menstrual. 
  6. Sede Turquía: pláticas en universidades sobre salud integral. 
  7. Libros: cuentos sobre educación menstrual y salud sexual. 
  8. Taller de educación sexual: Centro Estatal de Reinserción Social La Pila SLP (Hombres). 
  9.  “Mercadito Por Ti” segunda edición: espacio al público en general para dar a conocer sobre salud  sexual, menstrual y reproductiva para remover estigmas y tabúes en estos temas. 
  10.  Artículos de divulgación: generación de información para evitar que la menstruación sea un tema  tácito, vergonzoso y desagradable que, por lo tanto, se ignora en las familias, escuelas y comunidades de México. 

ESTADÍSTICAS SOBRE MENSTRUACIÓN 

  • Más de 800 millones de mujeres de entre 15 y 49 años están menstruando. 
  • En promedio las mujeres y personas menstruantes utilizan 30 unidades al mes de insumos  menstruales que equivale a 360 unidades al año. 
  • Si una mujer o persona menstruante inició su ciclo a los 12 años y llegó a la menopausia a los 50, a  lo largo de esos 38 años que constituyeron su vida fértil, utilizó un aproximado de 13,680 unidades de toallas y/o tampones. 
  • Una mujer o persona menstruante puede gastar hasta más de 30 mil pesos en productos  menstruales, ello sin tomar en consideración los gastos adicionales en toallas diarias (utilizadas  durante el ciclo menstrual en los días donde no menstrua) y en medicamentos para mitigar síntomas  relacionados a la menstruación como los cólicos, dolores de cabeza o cuerpo, etc. 
  • Una persona menstruante genera un aproximado de 13,680 unidades de insumos menstruales  desechables generando un gran impacto negativo al medio ambiente permaneciendo en el planeta  entre 600 a 800 años afectando y contaminando el suelo, agua e incluso aire. 
  • Además de la toalla y tampón, existe la copa menstrual. A diferencia de la toalla y tampón, tiene el  beneficio de que puede ser utilizada múltiples veces durante años, antes de ser desechada. Un beneficio que, lamentablemente, solo pueden tener las mujeres y personas menstruantes en el  país que tienen acceso a servicios básicos. 
  • A la falta de acceso a productos sanitarios, educación sobre higiene menstrual, inodoros, instalaciones para lavarse las manos y/o gestión de residuos se le conoce como pobreza menstrual o period poverty.  

PROBLEMÁTICA EN MÉXICO SOBRE LA GESTIÓN DE LA HIGIENE MENSTRUAL (Menstrual Hygiene  Management por sus siglas en inglés MHM) 

  • La carencia de espacios dignos para gestionar la Menstruación.
    • Unicef México reporta que solo un 19% de los planteles educativos en México carecía de inodoros suficientes para los estudiantes.  
    • Solo el 40% de los baños escolares cuentan con condiciones adecuadas de limpieza y seguridad  para niñas 
  • La falta de recursos económicos para acceder a productos o insumos menstruales.
    • El IVA del 16% (que actualmente se logró modificar a 0%) transgredía los derechos humanos de  las mujeres a la a) no discriminación, b) el mínimo vital, c) la salud, trabajo, educación, vida  digna e igualdad y no consideraba la situación de desigualdad socioeconómica. 
    • El impuesto aplicado a insumos menstruales es discriminatorio ya que es exclusivo a  un grupo de contribuyentes con motivo de su condición biológica. 
    • No contempla diferencias socioeconómicas que existen entre las mujeres y hombres:  1) el empleo remunerado; 2) el empleo no remunerado; 3) los gastos de consumo; 4)  los derechos de propiedad. 
    • UNICEF México informa que el 43% de las alumnas con periodo menstrual prefieren no ir a la  escuela durante su ciclo por falta de acceso a insumos menstruales.  
    • En el estado de Chihuahua un 30 % de las niñas y adolescentes usan papel higiénico en lugar de  toallas sanitarias u otros productos. 
    • Un 64% de las niñas señalaron que no hay toallas en sus escuelas. 
  • Por las complicaciones para acceder al agua y al saneamiento.
    • Unicef México reporta que sólo un 62% de los planteles educativos en México disponían de agua todos los días de la semana. 
    • El 58% no ofrecía agua potable.  
  • Por las barreras preexistentes de falta de acceso a la educación menstrual y reproductiva.
    • Una encuesta realizada en 2020 por Unicef México, U-Report, SIPINNA, Girl Up, COPRED y  Menstruación Digna México señaló que el 42% de las alumnas mexicanas habían faltado alguna  vez al centro educativo debido a la menstruación  
    • El 22% de alumnas mexicanas se ha quedado en casa ¨por miedo a manchar la ropa o a que se notara que estaba con la regla¨ 
  • Al no tener acceso a insumos menstruales, así como a información adecuada y sumado al estigma  social sobre la menstruación, se obstaculizan derechos humanos como el de la salud, la educación, el trabajo, la no discriminación y/o la dignidad humana como lo ha indicado el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
  • Al facilitar espacios privados, funcionales y seguros, así como el acceso a infraestructura adecuada,  acceso a agua, a productos de gestión menstrual, y a información, podremos mejorar la calidad de  vida de las mujeres y personas menstruantes generando así condiciones para que se puedan  desempeñar de forma igualitaria en la sociedad.